LA
SATISFACCION DEL DOCENTE ES QUE EL ALUMNO LLEGUE A SER SUPERIOR A ÉL
“LOS DOCENTES DEBEMOS
INCENTIVAR AL ESTUDIANTE POR LA LECTURA Y ASÍ PUEDAN ADQUIRIR VALORES QUE SON
FUNDAMENTALES EN LA VIDA DIARIA”.
¿Por qué razón escogió ser docente
universitario?
Mi vocación nace desde muchos años desde que estudiaba en
las aulas del glorioso colegio Cinco de Junio, tenía dos aspiraciones, ser
abogado o ser docente, para llegar a ser docente universitario primero tuve que
pasar por ser profesor de la educación primaria donde estuve 5 años, después
trabajé 25 años en la educación secundaria en diferentes partes de la provincia
hasta llegar a ser docente de la universidad, por medio de méritos.
¿Cuántos años tiene vinculado en la
educación superior?
Tengo 16 años trabajando como docente en esta universidad,
donde empecé en los departamentos de admisión y vinculación y adquirí
conocimientos sobre lo que es la academia universitaria, y luego pase a ser
docente de esta facultad.
¿Cuáles son sus satisfacciones dentro
de este campo laboral?
La mayor satisfacción que yo encuentro es dar lo
medianamente que sé a mis discípulos que son mis alumnos y que el día de mañana
ellos sean superior a mi porque esa es la aspiración que tiene un docente
cuando el estudiante traspasa la barrera de ser una persona ordinaria para
pasar a ser una persona extraordinaria, mi mayor satisfacción es cumplir con
los preceptos que están dentro de lo que es la educación superior y a la vez
mostrarme como tal a mis estudiantes para que ellos tomen como ejemplo que
educar significa estar sintonizados con las cosas que la sociedad exige en la
actualidad.
¿Alguna anécdota en particular puede
contar?
Aquí en la universidad he tenido muchas que en este momento
no se me vienen a la mente pero recuerdo que en algún proceso de evaluación
ciertos estudiantes no estuvieron de acuerdo con la calificación porque ellos
habían confundido el contenido pero alegaban que era yo el que había dado mal
las preguntas, pero yo soy muy precavido en cuanto a la elaboración de mis
evaluaciones dando las instrucciones de la evaluación pero a veces el
estudiante por el apuro no se da cuenta de sus respuestas y luego dicen que la
culpa es del docente, pero son cosas que pasan en este oficio.
¿Qué tipos de métodos y tácticas
utiliza en el aula?
Mi metodología es disertar los temas, de dar charlas
magistrales a mis alumnos y de ahí viene lo que es la lectura comprensiva y la
lectura analítica porque es bueno leer y comprender lo que uno lee.
¿Qué otro tipo de innovaciones se
necesitan para actuar de una forma interactiva entre estudiantes y docentes?
Una de las innovaciones en estos tiempos es la cuestión
tecnológica, si no hay tecnología estamos atrasados y el docente debe estar a
la par con el estudiante y si es posible saber un poco más aunque muchos
profesores de mi época nos educamos de una manera artesanal y practica ahora
los estudiantes son educados bajo los avances tecnológicos y a veces ellos
saben que el mismo profesor.
¿De qué manera motiva usted a sus
estudiantes por la lectura?
Siempre ha sido una situación muy difícil pero el ser humano
para que enriquezca el acervo cultural de cada uno tiene que tener 3 aspectos
que son fundamentales que son leer, leer y leer porque la lectura es lo que
dignifica el conocimiento del ser humano, es lo que hace que la persona sea
crítica y reflexiva, porque si no leemos estamos apartado de todo.
¿Su asignatura tiene algún
equivalente curricular por la asimilación de este valor?
Indiscutiblemente, las asignaturas que yo doy tienen que ver
con la psicopedagogía, con la situación actual del Buen Vivir, con la cuestión
de la interculturalidad entonces tengo una conexión directa con esto.
¿Cómo analiza usted la situación
actual de la educación superior en el Ecuador?
A nivel del país yo creo que hay que enmendar muchas cosas,
la ley que rige en la educación está un poco no tan actualizada de acuerdo a lo
que hacemos en la cátedra, es una ley que es muy exigente en ciertos aspectos a
veces nos exigen tanto pero al profesor no les dan las herramientas para que
pueda cultivar esa responsabilidad de docencia, la educación superior a nivel
del país tiene que ser fortalecida, tiene que haber transformaciones y cambios
desde las autoridades superiores hasta los docentes.
¿Qué se debe hacer para fortalecer el
la cultura educativa del estudiante universitario de hoy?
Primero nosotros como profesores debemos incentivar a los
estudiantes al cambio, motivándolos a la lectura, a la responsabilidad, a los
valores que son cosas muy inconmensurables en el ser humano, porque si no
tenemos estas cosas y otras más de ante mano estamos arando en el mar como dijo
Bolívar, todo esto depende del grado de vocación y conocimiento que tenga el
docente quien debe estar preparado para la academia y estar totalmente
sintonizado con la realidad que vive la educación superior.
Un mensaje a los jóvenes que se
educan en la ULEAM
Los jóvenes deben de traer nuevos modales acá a la
universidad en cuanto a la cuestión de los valores que son cosas muy importantes
en el ser humano, que haya el respeto, la consideración, el humanismo, el
cumplimiento y la puntualidad, que vengan con ánimos y deseos de estudiar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario